28 de octubre de 2009

Las bicicletas públicas entre Villanueva y Don Benito estarán listas antes de Navidad

Habrá 210 disponibles que se repartirán en doce bases, de las cuales una estará en el hospital y otra en el Luis Chamizo.

El servicio público de bicicletas que se establecerá entre las localidades de Villanueva de la Serena y Don Benito se pretende que funcione antes de Navidad. Esta es la intención que manifestaron todas las partes implicadas en la puesta en marcha de este servicio, tras la reunión mantenida ayer en el municipio villanovense.
En el encuentro estuvieron presentes los primeros tenientes alcaldes de Villanueva de la Serena y de Don Benito, Ana Belén Fernández y Juan Bravo, respectivamente; la concejala de Tráfico dombenitense, María José Valadés, el representante de la Consejería de Industria y Medio Ambiente, Juan Francisco Bravo, y Jorge Pacheco, que es el representante de Ingenia Soluciones, que es la empresa que ha resultado adjudicataria del servicio de bicicletas.
En la reunión los representantes de ambos municipios perfilaron las ubicaciones en las que se instalarán las 12 bases en las que estarán repartidas un total de 210 bicicletas. Estas bases tendrán capacidad suficiente no sólo para tener aparcadas las bicis sino para dejar también aquellas que sean utilizadas.
Ambos consistorios han solicitado que algunas de estas bicicletas tengan las características necesarias para que puedan ser utilizadas en el campo y en plena naturaleza, en parajes como Quinto Coto, el Badén, Doña Blanca o La Serrezuela.
De estas doce bases, se ha consensuado que dos estarán situadas entre ambas poblaciones, una en el hospital comarcal y otra en el Instituto de Enseñanza Secundaria Luis Chamizo.
Ubicaciones
Aunque aún deben concretarse las ubicaciones, en Villanueva tienen claro que las bases se repartirán en la zona deportiva, el barrio de Los Pinos, Cruz del Río, plaza de Salamanca-Conquistadores y el entorno de Las Mimosas, barrio del Pilar y parque de El Rodeo.
En Don Benito habrá una base junto a la oficina de Turismo, en pleno centro; otra estará en la ciudad deportiva, la de la zona Este se ubicará junto al centro de salud de avenida de Córdoda; la del Oeste en el centro educativo y la de la zona Sur en la avenida de Cánovas.
Ambas ciudades deberán elaborar en los próximos días, a través del consorcio que constituyeron, tanto un reglamento de uso como unas ordenanzas que regulen el precio del servicio.
Vía SMS
Jorge Pacheco, de Ingenia Soluciones, explicó ayer el proceso de utilización de las bicicletas, para lo que será necesario el disponer de un teléfono móvil. En primer lugar los usuarios deberán darse de alta en el servicio en los ayuntamientos, donde aportarán una serie de datos, y se le asignará un código secreto vinculado a su nombre y a su teléfono. Asimismo, deberá pagar la cuota a satisfacer para hacer uso del servicio y allí se le indicará por cuánto tiempo puede usar la bicicleta. Tras esto, puede acudir a una de las bases, donde deberán enviar un SMS indicando el número de bici que quiere coger, el número de candado y el código secreto. Con estos datos se liberará la bicicleta y ya la podrá usar.
A petición de ambos consistorios, la Junta verá la posibilidad de señalizar, habilitar o pintar en la carretera que une ambas poblaciones una especie de carril-bici «que, en este caso, se hace necesario debido a la velocidad que llevan los vehículos por esa travesía», según indicó el representante de la consejería, Juan Francisco Bravo. Este servicio público de bicicletas será además pionero, ya que es de los pocos en España que se establece entre dos poblaciones.
Noticia publicada en la web Hoy.es por F.J. Horrillo

25 de octubre de 2009

Ruta: Villanueva-La Coronada-Magacela

Fecha: 25/Octubre/2.009.
Distancia: 50.5 Kms.

DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO
Salida desde Villanueva de la Serena por el Canal del Zújar, seguimos por éste hasta llegar hasta la ermita de Santa María del Zújar (aprox. 18 kms.). Aquí giramos hacia la derecha, atravesando el puente por encima del canal, para enfilar una subida bastante acusada y que nos lleva a un terreno de sube y baja pero con un camino ancho, de firme muy bueno.
Llegamos a La Coronada, atravesándola callejeando, hasta llegar hasta el comienzo del pueblo por la parte de Campanario. Aquí atravesamos la carretera para coger un camino que pasa entre corrales de cochinos y lo seguimos en contínua subida. A continuación una vez coronada una cima desde la que se ve el Castillo de Magacela, bajamos por un camino delimitado por cercas. Llegamos hasta un pequeño puente romano (¿?), y seguido tenemos que atravesar la vía del ferrocarril. Cogemos el camino que va por la derecha, atravesando un paisaje acotado por antiguas cercas levantadas con piedras.
El camino nos ha conducido hasta Magacela, en su parte baja, saliendo a la carretera que une a esta población con La Coronada. A continuación, giramos hacia la izquierda -por fin- y enfilamos el camino que pasa junto al cementerio y no lo dejamos hasta llegar a Villanueva. En este camino hemos hecho algo más de kilometraje, atravesando en parte un campo en barbecho. Esto último no es necesario pero a algún miembro de los galápagos se le ha metido en la cabeza que tenemos que hacer cincuenta kilómetros cada vez que salimos y no sabíamos cómo complacerle.

22 de octubre de 2009

Itinerarios II: Senda de los Puentes del Ortiga.

Aquí pongo una ruta por la zona de la Antigua en La Haba. Es una maravilla el paisaje y saborerlo con la bicicleta de montaña aún más. No he conseguido un mapa mejor, cuando lo encuentre lo colgaré. Para visualizarlo algo más claro pulsa sobre el mapa, vienen algunas indicaciones sobre la distancia, el recorrido, etc. Sobre el terreno viene señalizado. ¡Ánimo y al pedal!

21 de octubre de 2009

Ruta por la Sierra de Rena (II)




















Gracias a nuestro compañero Jose, hemos podido completar la información de la Ruta por la Sierra de Rena, tanto gráfica como descriptiva sobre el itinerario. Ahí van sus comentarios y sus imágenes:
Otras dos modelos de ibéricas paseando por la pista que rodea la sierra de Rena. Desayuno para recuperar energia, en una fuente (que siempre esta seca) , a la entrada de Villar de Rena. Continuamos nuestra ruta entrando en el pueblo, giramos a la derecha en la primera calle y comenzamos a subir y a salir de la población con la intención de cruzar la sierra. Primera y única subida, de unos 200 m. , en la cual hay que poner el plato chico, porque la cuestecita se las trae. A continuación, descenso en picado para disfrutar de la velocidad y de las muchas piedras sueltas que hay en el camino, las cuales provocaron un pinchazo instantáneo. Una vez cambiada la cámara, proseguimos la ruta descendiendo hasta la pista paralela al pequeño canal, giro a la izquierda, y otra vez hacia Rena.(Por cierto, en esta pista, 1 Km antes de llegar al pueblo, HAY UNA POLVERA, pero tranquilos, que la parejita usa condones.) Rumbo hacia el apeadero de Rena, para coger allí la vía verde dirección Villanueva.

19 de octubre de 2009

Pásate a los pedales automáticos

El pedal conocido como automático, aquel que mantiene unido el pie del ciclista a la bicicleta, permite un mayor control y una pedalada mucho más eficiente.

Foto: Pedal automático tipo SPD para MTB.

El pedal conocido como automático, aquel que mantiene unido el pie del ciclista a la bicicleta, permite un mayor control y una pedalada mucho más eficiente.
La invención de este tipo de pedales representó una de las mayores innovaciones de la historia del ciclismo.
Una pedalada ideal es una pedalada "redonda", básicamente consiste en poder aplicar la fuerza a lo largo de todo el recorrido o circunferencia. Y es que, con unos pedales de plataforma tradicionales, sin ningún tipo de unión al pie del ciclista, sólo se puede ejercer presión sobre los pedales en el parte descendente de la pedalada.
Muchos ciclistas manifiestan inicialmente cierto temor a ir unidos a la bicicleta por los pedales, pensando que no podrán sacar el pie a tiempo si fuese necesario. Es verdad que, debido a la falta de costumbre, se pueden producir las habituales caídas al empezar a usar este sistema, casi siempre en parado y normalmente sin consecuencias. Una vez que el ciclista tenga práctica y libere el pie de forma intuitiva, las ventajas en cuanto a seguridad y control de la bici, superarán con creces esos pequeños inconvenientes del principio.
También hay en el mercado pedales mixtos. Estos pedales tienen un enganche de tipo automático en una de sus caras, manteniendo la habitual superficie en la otra y permitiendo pedalear con los pies completamente liberados. Es útil para habituarse al pedal automático, pudiendo elegir no ir enganchado en situaciones que el ciclista considere comprometidas. Lo normal es que, finalmente, el ciclista se decida por un pedal totalmente automático, una vez que mecanice el fácil gesto de liberar el pie del pedal (con un pequeño giro lateral del talón) y se sienta cómodo y seguro. Pero aún puede ser válido el pedal mixto para determinados usos, por ejemplo en las disciplinas más técnicas con vertiginosos saltos y descensos (freeride, down hill, dual, etc.). También puede tener sentido un pedal tradicional (con calapies o sin ellos) en bicis de paseo o para un cicloturismo tranquilo (cuando la efectividad no sea determinante), ya que no necesitarás un calzado diferente cuando te bajes de la bicicleta.
Obviamente no sirve cualquier calzado para un pedal automático. Las zapatillas deberán estar preparadas para alojar las calas, las piezas metálicas que se enganchan al pedal. Asegúrate siempre de que son compatibles el calzado y tipo de pedal, ya que hay varios sistemas en el mercado (SPD montaña y carretera, Look, Time, Speedplay, Egg Beater, etc.).
Si te decides finalmente a usar automáticos, te recomendamos que pongas al principio el punto de ajuste o tensión (si lo tienen) en la posición de liberación más sencilla, para ir apretando poco a poco en cada salida, hasta que encuentres el punto ideal. También es conveniente poner unas gotas de aceite en los pedales con frecuencia (acuérdate siempre trasun lavado). Asimismo te puede ayudar el practicar el movimiento de rotación y liberación del pie en parado un buen número de veces. Y ten en cuenta, eso sí, que al llevarlos "flojos" puedes tener problemas si aplicas demasiada fuerza (por ejemplo al afrontar un sprint o en un desnivel ascendenteextremo), llegando a salirse de golpe el pie; así que eso déjalo para más adelante.
Noticia publicada en parasaber.com y as.com, escrita por Álex Quiterio.

18 de octubre de 2009

Ruta: Villanueva-Don Benito-La Haba.

Fecha: 18/Octubre/2.009
Distancia: 51 kms.
DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO:
Salida desde Villanueva de la Serena hacia Don Benito por la pista que discurre por detrás del Hospital. Grata sorpresa: el camino se está arreglando una vez pasado el hospital, haciéndose más ancho y cómodo. Llegamos a Don Benito por la fuente de "la piedra pinchá en un palo", subimos por la avenida hasta la rotonda de La Haba y nos dirigimos a Las Cruces por el camino de la izquierda (unos 5o mts. de la rotonda anterior). Salimos al camino que nos lleva hasta Las Cruces que discurre paralelo a la carretera.
Una vez allí, volvemos unos metros hacia atrás para coger el camino que nos llevará hasta la Cuesta de los Guzmanes (sin comentarios): se sube mejor andando y aún así... cuesta. Una vez coronada la cuesta, ya sé que no es mi día, decidimos investigar. Bajamos la cuesta y recto pasamos por delante de la finca Cabeza Redonda, desde donde vemos la silueta del Puerto de la Cabra.
Seguimos el camino, siempre cogiendo los que van hacia la izquierda (siempre a la izquierda), excepto en un cruce de caminos que hay que seguir recto. Llegamos hasta un paso canadiense, donde se cruzan los caminos (opciones Puerto de la Cabra, Minas del Lobo o Cuesta de los Guzmanes por su cara accesible -la otra también lo es, pero no pa mi).
Descanso en este punto.Ahora para La Haba, por el Puente de la Pared (señalizado por Ruta de los puentes del Ortigas). Llegamos a La Haba y cogemos el camino de sube y baja que va por detrás del cementerio y que hoy está lleno de cazadores galgueros. Salimos a la altura de Aprosuba y damos una vuelta a la circunvalación de Villanueva.
Calor y fin de ruta. La media de kilómetros ha sido de 16 kms. (un paseo dominical), eso sí, hemos llegado a tiempo pa la cervecita.

9 de octubre de 2009

Itinerarios I: Vía Verde Vegas del Guadiana-Las Villuercas



Cuidemos la Vía Verde



La Vía Verde de las Vegas Altas y Villuercas es una ruta para disfrutar. Sin embargo, el estado en el que se encuentra la misma, podemos calificarla como "lamentable". El tramo que discurreentre el casco urbano de Villanueva de la Serena y el camino agrícola que tuerce hacia la izquierda en dirección al Torruco, se encuentra en unas condiciones poco deseables como consecuencia de la dejadez a la que está destinada, la falta de un mínimo mantenimiento se hace evidente: cañaverales y árboles que invaden el ancho de la vía, indicadores que no se reponen (consecuencia del vandalismo impune), suciedad acumulada en cunetas, y otras incidencias que me ahorro.Es una pena, pues tenemos que ser tremendamente agradecidos por disfrutar de una vía de 56 Kms. de largo -hasta Logrosán-, a las puertas de nuestra casa. Intentemos por la parte que a cada uno de nosotros como usuarios nos toca, conservar y mantener este camino natural. Así como demandar a la Administración, la potenciación de esta vía y su conservación.

5 de octubre de 2009

Ruta por la Sierra de Rena.

Fecha: 04/Octubre/2.009
Distancia: 48 kms.

La Sierra de Rena es la primera de las rutas cicloturistas que os vamos a presentar en este blog dedicado a recoger las peripecias matinales del domingo.
De momento, ahí va un aperitivo de la "fauna" que nos encontramos por los caminos de esta ruta. Es una de las cuatro cerditas que encontramos a su libre albedrío, no sabemos si en busca de algún guarro.
Unos 48 kms. cayeron este domingo. De la cual os detallamos a continuación cómo se completaron.
DESCRIPCIÓN DEL RECORRIDO.
Salida desde Villanueva de la Serena. Vía Verde hasta el apeadero de Rena.
Desvío hacia la izquierda por camino.
Salida a la carretera dirección Rena, aproximadamente 1 km.
Llegada a Rena, subida por una calle del pueblo en dirección a la Sierra, hay que abrir una cancela.
Se gira hacia la izquierda. Recorrido por la ladera de la sierra (camino ligeramente inclinado hacia la izquierda).
Bajada muy acentuada con piedras sueltas hasta una acequia.
Otra alambrada, cogemos la bici para pasar a la pista que bordeará toda la sierra.
Llegamos hasta Villar de Rena (desayuno en la fuente).
Cruzamos el pueblo y salimos por un camino que pasa cerca de una casona con árboles de diferentes especies.
Subida pronunciada y progresiva por un camino entre campos delimitados por alambradas. Bajada rápida con cuidado con las pedruscos que están sueltos. Vuelta a la pista que nos acerca hasta Rena y volvemos a coger la carretera, una vez pasado el puente, desviación hacia la izquierda y de nuevo Vía Verde hasta Villanueva.

El Trébol de las Cuatro Hojas

No somos peña, ni agrupación...ni estamos federados, somos tres o cuatro amigos que buscamos los domingos por la mañana una vía libre para mover las piernas.
De momento no nos planteamos ningún reto. Tan sólo quedamos todos los domingos en el Colegio "Conquistadores" en el Barrio de Los Pinos de Villanueva de la Serena. La hora las 9:30; cinco minutos más tarde, ya no estamos.
Vamos a colgar en este blog, las rutas que a lo largo del año vamos realizando. Esperemos que estén lo más detalladas posibles para que otros puedan utilizar esta información.
Y como buenos tréboles de cuatro hojas, os deseamos buena suerte en vuestras salidas y ya os seguiremos informando.